Aviso legal - Máster en Reputación Corporativa
Aviso legal
1. Datos identificativos
En cumplimiento con el deber de información recogido en el artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, se pone en conocimiento de los usuarios del sitio web de la Universidad Complutense de Madrid, www.ucm.es, la siguiente información:

El sitio web www.ucm.es es titularidad de la Universidad Complutense de Madrid, con domicilio en Avenida de Séneca nº 2, Madrid 28040 España, y CIF nº Q-28 18014-I.Los usuarios podrán establecer una comunicación directa y efectiva con la Universidad Complutense de Madrid mediante comunicación escrita remitida a la dirección antes indicada, así como utilizando cualquiera de los siguientes medíos:
Teléfono: (+34) 91 394 1001
Correo electrónico: infocom@ucm.es
2. Usuarios
El acceso y/o uso de este portal de la Universidad Complutense de Madrid atribuye la condición de USUARIO, que acepta, desde dicho acceso y/o uso, las Condiciones Generales de Uso aquí reflejadas
3. Uso del portal web
www.ucm.es proporciona el acceso a multitud de informaciones, servicios, programas o datos (en adelante, «los contenidos») en Internet pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid a los que el USUARIO pueda tener acceso. El USUARIO asume la responsabilidad del uso del portal. Dicha responsabilidad se extiende al registro que fuese necesario para acceder a determinados servicios o contenidos. En dicho registro el USUARIO será responsable de aportar información veraz y lícita. Como consecuencia de este registro, al USUARIO se le puede proporcionar una contraseña de la que será responsable, comprometiéndose a hacer un uso diligente y confidencial de la misma.

El USUARIO se compromete a hacer un uso adecuado de los contenidos y servicios que la Universidad Complutense de Madrid ofrece a través de su portal y con carácter enunciativo pero no limitativo, a no emplearlos para (i) incurrir en actividades ilícitas, ilegales o contrarias a la buena fe y al orden público; (ii) difundir contenidos o propaganda de carácter racista, xenófobo, pornográfico-ilegal, de apología del terrorismo o atentatorio contra los derechos humanos; (iii) provocar daños en los sistemas físicos y lógicos de la Universidad Complutense de Madrid, de sus proveedores o de terceras personas, introducir o difundir en la red virus informáticos o cualesquiera otros sistemas físicos o lógicos que sean susceptibles de provocar los daños anteriormente mencionados; (iv) intentar acceder y, en su caso, utilizar las cuentas de correo electrónico de otros usuarios y modificar o manipular sus mensajes.

La Universidad Complutense de Madrid se reserva el derecho de retirar todos aquellos comentarios y aportaciones que vulneren el respeto a la dignidad de la persona, que sean discriminatorios, xenófobos, racistas, pornográficos, que atenten contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a su juicio, no resultaran adecuados para su publicación.

En cualquier caso, la Universidad Complutense de Madrid no será responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los foros, chats, u otras herramientas de participación.
4. Protección de datos
La Universidad Complutense de Madrid cumple con las obligaciones del REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y demás normativa vigente.

La Universidad Complutense de Madrid vela para informar a los interesador, titulares de datos, sobre un uso correcto en las actividades de tratamiento de los datos personales, además de garantizar los derechos reconocidos, mediante el procedimiento establecido para facilitar a los interesados o afectados el ejercicio de su cumplimiento.

La información está disponible en cada formulario de recogida o registro de datos personales, según los fines de la actividad de tratamiento, en virtud del principio de transparencia y de la comunicación que se deberá facilitar a los interesados.

Si desea más información para ejercitar sus derechos, puede acceder al siguiente enlace
5. Propiedad intelectual e industrial
La Universidad Complutense de Madrid, por sí o como cesionaria, es titular de todos los derechos de propiedad intelectual e industrial de su página web, así como de los elementos contenidos en la misma (a título enunciativo, imágenes, sonido, audio, vídeo, software o textos; marcas o logotipos, combinaciones de colores, estructura y diseño, selección de materiales usados, programas de ordenador necesarios para su funcionamiento, acceso y uso, etc.), titularidad de la Universidad Complutense de Madrid o bien de sus licenciantes. Todos los derechos reservados.

Cualquier uso no autorizado previamente por la Universidad Complutense de Madrid, será considerado un incumplimiento grave de los derechos de propiedad intelectual o industrial del autor.

En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta página web, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la Universidad Complutense de Madrid.

El USUARIO se compromete a respetar los derechos de Propiedad Intelectual e Industrial titularidad de la Universidad Complutense de Madrid. Podrá visualizar los elementos del portal e incluso imprimirlos, copiarlos y almacenarlos en el disco duro de su ordenador o en cualquier otro soporte físico siempre y cuando sea, única y exclusivamente, para su uso personal y privado. El USUARIO deberá abstenerse de suprimir, alterar, eludir o manipular cualquier dispositivo de protección o sistema de seguridad que estuviera instalado en las páginas de la web de la Universidad Complutense de Madrid.
6. Exclusión de garantías y responsabilidad
La Universidad Complutense de Madrid no se hace responsable, en ningún caso, de los daños y perjuicios de cualquier naturaleza que pudieran ocasionarse a terceros, a título enunciativo: errores u omisiones en los contenidos, falta de disponibilidad del portal o la transmisión de virus o programas maliciosos o lesivos en los contenidos, a pesar de haber adoptado todas las medidas tecnológicas necesarias para evitarlo.
7. Exclusión de garantías y responsabilidad
La Universidad Complutense de Madrid se reserva el derecho de efectuar sin previo aviso las modificaciones que considere oportunas en su portal, pudiendo cambiar, suprimir o añadir tanto los contenidos y servicios que se presten a través de la misma como la forma en la que éstos aparezcan presentados o localizados en su portal.
8. Enlaces
En el caso de que en www.ucm.es se dispusiesen enlaces o hipervínculos hacia otros sitios de Internet, la Universidad Complutense de Madrid no ejercerá ningún tipo de control sobre dichos sitios y contenidos. En ningún caso la Universidad Complutense de Madrid asumirá responsabilidad alguna por los contenidos de algún enlace perteneciente a un sitio web ajeno, ni garantizará la disponibilidad técnica, calidad, fiabilidad, exactitud, amplitud, veracidad, validez y constitucionalidad de cualquier material o información contenida en ninguno de dichos hipervínculos u otros sitios de Internet. Igualmente, la inclusión de estas conexiones externas no implicará ningún tipo de asociación, fusión o participación con las entidades conectadas.

Contacto

Nombre(Obligatorio)
Natalia Abuín Vences
Directora del máster Universidad Complutense de Madrid
Luis Mañas Viniegra
Co-director del máster Universidad Complutense de Madrid
Sebastián Cebrián
CEO y Socio Villafañe & Asociados Consultores
Lissette Horta
Directora de Reputación, Sostenibilidad y Liderazgo en Villafañe & Asociados Consultores
Begoña Gómez Fernández
Directora de la Cátedra Extraordinaria de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid
Ángel Alloza Losana
CEO de Corporate Excellence
José Manuel Casado González
CEO de 2.C Consulting
Frederic Segarra Gurria
Director de Comunicación y Relaciones Externas en Damm
Laura Sanz García
Directora de Audiencias en Telefónica
Antoni Ballabriga Torreguitart
Director Global de Negocio Responsable en BBVA
Eva Corredor
Subdirectora de Canales Digitales y comunicación interna en Repsol
Jorge Álvarez Naveiro
Head of Brand, Marketing, Communications (BMC) & Alliances in Antolin
Víctor Aguado Martín
Gerente de Investigación y Posicionamiento de Marca Telefónica
Ana López Casero
Tesorera en Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España
Begoña Beneytez Durán
Global Head Reputational Risk Santander Group; Risk & Compliance
Cristina Garrido
Directora de Comunicación en SegurCaixa Adeslas
David Oliva Lou
Vice President Global Operations Digital Solutions at T-Systems International
Diego Rivera Sanmartín
Fundador y Director de Brandtivista
Domingo García Marza
Catedrático de Ética de la Universitat Jaume I de Castellón
Jose María Palomares
Subdirector General Negocio en Chief Business & Sustainability Officer Mutualidad de la Abogacía
Eva Turanzo Giménez
Italento, Instituto de Gobernanza Empresarial, Co-Founder WA4STEAM
Francisco Polo
Periodista, comunicador y escritor
María Luisa de la Peña
Head of Corporate Marketing and Brand de Naturgy
Javier López Galiacho
Global Head of Corporate Responsibility de FCC GROUP
Javier López Menacho
Comunicación.Estrategia digital.Docente.Escritor
Selva Orejón Lozano
CEO de onBRANDING
Juan Antonio Merodio Yáñez
Conferenciante & Consultor de Marketing Digital.
Macarena Estévez Muñoz
Advisor in Data Science & Analytics. ROI Ambassador
María Jesús Yagüe Guillén
Catedrática Dpto. de Financiación e Investigación Comercial de UAM
Mayrata Conesa Alagarda
Manager de Compliance y Buen Gobierno en AENOR
Pablo Gonzalo Molina
Socio/Partner en Estudio de Comunicación
Alejandro San Martín
Comunicación y Asuntos Corporativos en Damm
Pablo Stürzer
Founder at The Jump Live Commerce
Pilar Hermida
Chief Communications & Sustainability Officer at Grupo Dia
Raquel Pérez Veloso
Directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad en el Consejo General de Colegios Farmacéuticos
Rosa Díaz Moles
Directora del ONTSI
Verónica Hurtado Oldridge
Consultora en Gobierno Corporativo
Stephan Fuetterer
Experto en dirección de comunicación y reputación
Sylvia Enseñat de Carlos
Presidente ejecutiva de la Asociación Española de Compliance (ASCOM)
Vicente Delgado
Seguridad informática y de la información C|EH.
Almudena Alonso
Consultora de Comunicación y Relaciones Institucionales
Enrique Sueiro
Asesor de Comunicación Directiva y Médica
Pablo Hidalgo
Profesor asociado en URJCs
Gestión de redes sociales
En los últimos tiempos estamos asistiendo a profundas crisis reputacionales que comienzan en las redes sociales, multiplicando el impacto y el alcance de estas. Muchas de esas crisis son evitables, con una correcta gestión de las redes sociales y una escucha social activa en estos medios.

El objetivo de este módulo es formar a los alumnos para la gestión de los intangibles en medios sociales.
Entre los principales contenidos a tratar, se encuentran los siguientes:
Profesiograma del comunity manager especialista en reputación e intangibles empresariales.
Gestión comercial de redes sociales: estrategia digital y posicionamiento de productos, evaluación y resultados.
Gestión corporativa y gestión del liderazgo: estrategia digital corporativa, storytelling digital, gestión de contenidos. Posicionamiento digital del CEO, transferencia reputacional CEO compañía, monitorización y análisis.
Instrumentos de social media: agregadores de feeds, de noticias, imágenes, curación de contenidos…
Marketing y Analítica Digital
La gestión de intangibles en entornos digitales requiere de una serie de estrategias de marketing y posicionamiento, que a su vez deben ser analizadas y monitorizadas para comprobar su rendimiento, y ese es el objetivo de este módulo.
Entre los principales contenidos de este módulo, se encuentran los siguientes:
Fundamentos y técnicas de marketing general.
Estrategia de marketing digital.
Posicionamiento web: SEO.
Publicidad de Google: SEM.
El comercio electrónico: creación y evaluación de una campaña de publicidad digital.
Metodología de evaluación y gestión de la analítica digital.
Herramientas de analítica digital (ej: Google Analitycs).
Configuración de cuentas.
Monitorización y métricas de analítica digital.
Visualización de datos en entornos web y aplicaciones móviles.
Investigación y valoración de intangibles de la empresa
Uno de los aspectos más complicados en la gestión de activos intangibles es su valoración.

En este módulo se expondrán una serie de contenidos que permitirán a los alumnos acercarse a la valoración de estos activos, así como una serie de técnicas de investigación de la empresa para la evaluación de la reputación y los intangibles en entornos digitales.
Entre los principales contenidos docentes de este módulo, podemos destacar los siguientes:
Fuentes de información para la investigación: fuentes secundarias, bases de datos de contenido empresarial.
Investigación cualitativa.
La encuesta: elaboración del cuestionario, construcción de escalas de medida, validez y fiabilidad de escalas.
El análisis multivariable.
Otras técnicas de investigación en la evaluación de la reputación y los intangibles.
Activos y recursos intangibles: valor contable vs. valor económico.
Origen y evolución de las técnicas de valoración de intangibles.
Técnicas de valoración económica de la marca.
Valoración económica de la reputación.
Gobierno Corporativo, Ética y Sostenibilidad
En los últimos años estamos asistiendo a constantes crisis corporativas que ponen en tela de juicio la ética y la responsabilidad de las organizaciones. Problemas en el gobierno corporativo y la demanda de una mayor transparencia en los negocios han provocado la necesidad de un marco ético para las empresas, potenciado además por el impacto de las iniciativas sociales y medioambientales. En este módulo hablaremos de estos tres conceptos tan relevantes en el management actual.
Entre los principales temas a tratar:
Indicadores de gobierno corporativo en España.
Evaluación empírica de la calidad del gobierno corporativo de una compañía cotizada.
Gestión del gobierno corporativo.
Concepto e historia de la ética empresarial.
Las brechas éticas de la reputación corporativa.
Instrumentos de gestión ética: códigos, líneas y auditorías éticas.
Cumplimiento normativo (compliance).
Mega tendencias de sostenibilidad en un entorno global.
La racionalidad empresarial en el horizonte de 2030.
Morfología del capitalismo sostenible.
El storytelling corporativo de la empresa sostenible.
Concepto de sostenibilidad de acuerdo con los principios ASG.
Políticas corporativas sobre medioambiente y cambio climático, responsabilidad corporativa y gobernanza.
Reputación corporativa. Riesgo reputacional y ciberseguridad
Este módulo ahonda en uno de los intangibles corporativos que más valor aporta a las empresas: la reputación, especialmente afectada por la viralidad de los medios digitales y cada vez más sensible a los cambios que se producen en el mercado. Se introducirá el concepto a los alumnos explicando los fundamentos de la reputación corporativa, el plan estratégico de reputación y el riesgo reputacional, entre otros contenidos que le permitirán conocer el impacto que provocan los entornos digitales en la reputación corporativa.
A continuación, se enumeran algunos de los contenidos que compondrán este módulo:
Fundamentos de la Teoría de la reputación corporativa.
Plan estratégico de reputación corporativa (PERCO).
Programas de gestión de la realidad y del reconocimiento corporativo.
Concepto de riesgo reputacional.
Las tres etapas de gestión del riesgo reputacional.
El método de ‘Las escalas de riesgo’.
Evaluación económica del riesgo reputacional.
Ciberseguridad y riesgo reputacional.
Protección de infraestructuras, impacto en operaciones, respuesta ante incidentes.
Ataques externos, internos, daños reputacionales.
Los intangibles corporativos en entornos digitales
En este módulo se realiza una introducción a tres de los principales intangibles corporativos en entornos digitales: la marca, la cultura corporativa y el liderazgo. El objetivo es explicar el impacto de los medios y entornos digitales sobre estos activos, con la finalidad de que el alumno comprenda la necesidad de gestionarlos adecuadamente en un mundo en plena transformación digital.
A continuación, se enumeran algunos de los contenidos que compondrán este módulo:
La marca desde la Teoría de la reputación corporativa.
Integración de la marca digital en la arquitectura corporativa de marca: digital touchpoints y phisical touchpoints.
Modelos de negocio en el entorno online.
Experiencia de cliente en el entorno online.
Identidad digital y tipología de marcas digitales.
Propósito y objetivos de las marcas digitales.
Escucha activa y personalización de la marca digital.
Concepciones sobre la cultura corporativa.
Componentes de la cultura corporativa.
Variables de la cultura corporativa.
La tipología del talento en función de su cultura digital.
Intervención y cambio de la cultura corporativa.
El compromiso interno.
La comunicación interna en la era digital.